JORGE MEDINA
  • PRESENTACIÓN
  • NORMATIVA BÁSICA
  • EL AGUA
  • LOS ALIMENTOS
  • PREPARACIÓN
  • Show all
  • Web Design
  • Graphic Design
  • Photography
  • Others
  • MAIN MENU
  • VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

SUPERVIVENCIA EN TIEMPOS DE GUERRA

"EL MANUAL DE REFERENCIA Nº 1 EN ESPAÑA PARA SOBREVIVIR EN SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO"

 

¿ESTÁIS PREPARADOS TÚ Y TU FAMILIA?

SUPERVIVENCIA EN TIEMPOS DE GUERRA tiene como finalidad proporcionar los conocimientos básicos necesarios para la supervivencia de personas civiles, tanto a nivel familiar como en grupo o individual, en situaciones de peligro inminente o muy próximo y en diferentes entornos. No se trata de un manual de supervivencia al uso. Se trata de un compendio de técnicas y procedimientos basados en numerosas contribuciones de personas e instituciones que trabajan por la protección a todos los niveles y que han demostrado ser sumamente eficaces para la supervivencia en entornos hostiles. Desde un enfoque estratégico y técnico, pero a la vez accesible, está diseñado para que cualquier ciudadano, con o sin formación previa, pueda comprender, planificar y ejecutar medidas preventivas y reactivas en entornos de alta inestabilidad.

manual totalmente adaptado

Se han estudiado metódicamente todas las características de la versión impresa del manual para que resulte lo más práctico posible. Desde su tamaño y número de páginas, resultando idóneo para transportarlo sin que suponga una molesta carga, hasta el color y tipografía de la portada, de manera que sea fácilmente localizable en cualquier lugar a simple vista. También se han tenido en cuenta las necesidades específicas de todos los grupos poblacionales, incluyendo lactantes, menores de edad, ancianos, personas con discapacidad o diversidad funcional, pacientes con enfermedades crónicas y animales de compañía.

 

SUPERVIVENCIA EN TIEMPOS DE GUERRA se configura como un instrumento de consulta y orientación diseñado para reforzar las capacidades básicas de autoprotección de la ciudadanía. Entre otros, aspectos, le proporcionará los conocimientos necesarios para adoptar medidas preventivas y de autoprotección, preparar el hogar y a todos sus miembros, diseñar un plan familiar de emergencia, establecer rutinas de comunicación y puntos de encuentro, organizar y mantener suministros básicos o aprender técnicas básicas de primeros auxilios.

 

supervivencia individual o en grupo

La experiencia de numerosos casos de supervivencia en situaciones muy difíciles demuestra que el factor más importante para superarla ha sido la firme voluntad de sobrevivir. Especialmente cuando se está aislado surgen una serie de problemas emocionales resultantes del miedo, la soledad, la desesperación y hasta del aburrimiento, que atenazan la voluntad, perdiéndose el sentido de la realidad de la situación y cayendo fácilmente en el pánico o en el agotamiento moral y, con él, en la pasividad y en el escaso deseo de sobrevivir. Además de estos peligros de la mente, las lesiones, las enfermedades, el dolor, el hambre, la sed y el cansancio influyen sobre la voluntad de vivir. Cuando no se está preparado mentalmente para superar todos los obstáculos y aceptar lo peor, las posibilidades de permanecer vivo son mínimas.

 

La supervivencia en grupo presenta la ventaja de que pueden distribuirse las distintas actividades entre los individuos que lo componen con arreglo a sus facultades, así como la disminución del sentimiento de soledad, del miedo y la menor desmoralización al sentirse arropados dentro de la unidad familiar/grupal. La supervivencia en grupo requiere, al igual que la individual, un dominio de la técnica necesaria. Esto, unido al hecho de que normalmente estos grupos estarán constituidos por familiares o conocidos, hacen la tarea de luchar por la vida mucho más fácil.

 

 

LEGISLACIÓN A CONSIDERAR EN SITUACIONES DE CONFLICTO

LEY DE SEGURIDAD NACIONAL

Resulta imprescindible que los ciudadanos conozcan los principios de actuación por parte de las autoridades en el momento de invocarse leyes consideradas de “emergencia o excepcion”. En estos escenarios, el marco legal puede modificarse temporalmente, afectando a los derechos individuales, dependiendo del tipo de ley aplicada y del poder público que la active. En el ordenamiento jurídico español, las leyes orgánicas son aquellas que regulan los derechos fundamentales recogidos en el Título I de la Constitución Española, requieren para su aprobación, modificación o derogación el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. Este tipo de leyes ofrece mayores garantías democráticas y una mayor protección de los derechos ciudadanos. Sin embargo, existen otras normas, como la Ley de Seguridad Nacional, que tienen la condición de ley ordinaria. Este tipo de legislación faculta al Gobierno para asumir el control operativo de los recursos del Estado ante situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, sin necesidad de activar mecanismos parlamentarios complejos. Esto implica que el Ejecutivo puede tomar decisiones de carácter urgente y excepcional, incluso adoptando medidas que, en la práctica, pueden afectar o limitar temporalmente ciertos derechos fundamentales, siempre en nombre de la seguridad y el interés general.

 

ALARMA, EXCEPCIÓN Y SITIO

Por ello resulta conveniente poner en conocimiento del ciudadano algunos de los artículos y apartados más controvertidos de las leyes señaladas y que le pueden afectar de forma directa en situaciones de emergencia. Bajo el título de cada Ley se incluye un “permalink” que le permitirá profundizar en la materia. Se trata de un hiperenlace web de actualización permanente al Boletín Oficial del Estado que permite consultar la Ley al completo y actualizada en tiempo real.

 

EL AGUA EN SITUACIONES DE CONFLICTO

TRATAMIENTO Y USO

En situaciones de conflicto, los sistemas de abastecimiento de agua pueden verse afectados por contaminación o destrucción, ya sea por acciones deliberadas o como consecuencia indirecta de operaciones militares. La destrucción de infraestructuras críticas, como las centrales de energía, también puede interrumpir el suministro de agua potable. La población civil, especialmente vulnerable a los efectos de la guerra, se expone a riesgos significativos. De hecho, la mayoría de las muertes producidas en las guerras no se producen por heridas directas, sino por enfermedades transmitidas a través del agua contaminada. Por ello, la protección del acceso al agua segura se convierte en una prioridad esencial para la supervivencia. Por lo general, en situaciones de conflicto las poblaciones urbanas son más vulnerables a contraer enfermedades transmitidas por el agua que las poblaciones rurales. La obtención de agua se convierte en una tarea difícil y muchas veces peligrosa; las personas que hacen largas filas para conseguir agua generalmente están muy irritables. Las enfermedades dermatológicas debido a la falta de agua son muy comunes: en Srebrenica, durante el conflicto en la anterior Yugoslavia, más de 20% de los residentes tenían sarna.

 

Ante la posibilidad de un desabastecimiento inmediato de agua por falta de energía eléctrica o por destrucción de la red de abastecimiento, es prioritario disponer de un suministro suficiente para cubrir las necesidades básicas de toda la familia. Como norma general, una persona activa requiere diariamente de 1,5 a 2 litros de agua para beber. En situaciones de altas temperaturas o tratándose de niños, mujeres lactantes y personas enfermas esa cantidad puede llegar a duplicarse por lo que deberá tenerse en cuenta. También se necesitará agua para cocinar y para la higiene personal.

AGUAS CONTAMINADAS

El agua contaminada, además de tener mal olor y sabor, contiene microorganismos que pueden causar enfermedades como disentería, fiebre tifoidea y hepatitis. Cualquier agua de pureza incierta debe ser procesada antes de utilizarse para beber, para preparar alimentos o para la higiene. Existen múltiples formas de tratar agua. Ninguna es perfecta. Generalmente la mejor solución es una combinación de métodos.

 

ALIMENTACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tras una situación de emergencia, pueden producirse cortes en el suministro eléctrico que se prolonguen durante varios días. Debido a ello, se recomienda contar con una reserva de alimentos no perecederos que no necesiten refrigeración, cocción, agua ni una preparación específica. Entre ellos se encuentran los alimentos enlatados, frutos secos y otros alimentos como el chocolate o los salazones que cuentan con altas concentraciones de azúcar o sal y que actúan como conservantes naturales.

 

DOCUMENTACIÓN EN EMERGENCIAS. LA IMPORTANCIA DE LA PREVISIÓN

Cuando ocurre un desastre, su preocupación inmediata será su propia seguridad y la seguridad de su familia. Sin embargo, una vez pasado el peligro, resultará de suma importancia conservar su documentación bancaria y médica, así como cualquier otra información de contacto que le ayude a comenzar el proceso de recuperación lo antes posible. Dedicar tiempo con antelación a la organización y protección de documentación crítica y objetos personales de valor resulta fundamental para afrontar con mayor preparación cualquier situación de emergencia. Esta previsión no solo facilita el acceso a información médica esencial y otros datos relevantes, sino que también contribuye a reducir el estrés y la incertidumbre en momentos especialmente difíciles. Utilice el tiempo necesario ahora para pensar en aquellos documentos y pertenencias que serían prioritarios en caso de evacuación urgente, de modo que puedan ser protegidos o transportados con rapidez si fuera necesario abandonar su domicilio sin previo aviso.

 

El primer paso es hacer un inventario de los documentos, contactos, y objetos de valor. Verifique cada artículo que podría necesitar recopilar y salvaguardar. Asegúrese de incluir los números de teléfono de los servicios de emergencia, así como el de otros contactos junto con su documentación, de modo que puedan ayudarle a responder dudas/consultas después de una emergencia. Incluya los nombres y números de todos los miembros de su red de contactos, además de los servicios médicos propos. No olvide incluir dinero en efectivo en billetes pequeños por si necesita comprar suministros. Haga un plan sobre lo que debe hacer en una emergencia. La realidad durante una situación de emergencia es que no se tenga acceso a las comodidades de las que se dispone diariamente.

 

 

"Compra este manual para tu familia y amigos. La preparación puede salvarles la vida."